VISTO:
Que el señor José Gerardo Avellaneda, ha sido un importante referente de la recopilación de la historia local que gracias a su esfuerzo y dedicación pudo difundirse con notable aceptación en diferentes estamentos de nuestra población, sentando las bases de la Junta de Historia de esta localidad.
Y CONSIDERANDO:
Que será merecido homenaje investir una calle de nuestra localidad con su nombre.
Que la arteria que parte de la avenida San Martín hasta las vía del ferrocarril en su momento fue designada con el nombre de Monseñor Miguel de Andrea siendo aprobada mediante Decreto N° 169/61 del 20 de febrero de 1961.
Que este Honorable Concejo Deliberante estima que es importante rescatar los nombres de vecinos que han contribuido al progreso de nuestra población, como en este caso.
Que la Junta de Historia de La Cumbre, ha realizado un amplio informe sobre personas destacadas en nuestra localidad. Que la profesora Alejandra Marino, nieta de José Gerardo Avellaneda en su oportunidad escribió la biografía de su abuelo, informe que determinó su ingreso como miembro de número a esta entidad. Que es avalado por la totalidad de los miembros y que expresa: “José Gerardo Avellaneda nació en La Cumbre el 20 de julio de 1917, era hijo de Andrés Avellaneda y Herminda Heredia. Fue el mayor de cinco hermanos: Pedro, Haroldo, Armando, Marina y Rosario. Sus estudios los realizó en el colegio Salesiano de Córdoba ya que sus padres aspiraban que siguiera la carrera sacerdotal que no pudo ser, ya que no era su vocación.
“Toda su vida transcurrió en la casa que perteneció a su familia materna. Contrae matrimonio el 19 de septiembre de 1940 en la localidad de Capilla del Monte con Rafaela F. Belsue, unión de la que nacen Guillermo Eduardo y María Cristina.
”Su primer trabajo a los 18 años de edad lo desempeñó como fotógrafo y laboratorista en Casa Ferrer de La Falda, luego el 14 de agosto de 1944 es designado por el Ministerio de Gobierno e Instrucción Pública de la Intervención Nacional en Córdoba, con el cargo de subcomisario (Decreto Nº 7522 – Serie A) dependiente de la jefatura política del Departamento Punilla ingresando posteriormente al poder judicial como Juez de Paz lego y Jefe del Registro Civil desde el 26 de marzo de 1946 hasta el 10 de diciembre de 1951.
”Posteriormente durante los años 1952 al 1956 realizó diferentes tareas, como jornalero, en carpintería «Ponce», «Canteras Centenario» y «Estancia Cuchi Corral», luego continua como fotógrafo y laboratorista en «Foto Ríos» en la localidad de La Cumbre desde el 1° enero de 1957 hasta el 3 de septiembre de 1968.
”Nuevamente ingresa al poder judicial como Juez de Paz lego desde el 4 de septiembre de 1968 función que desempeña hasta el 8 de octubre de 1984 que se jubila.
”Fallece en la localidad de La Cumbre el día 31 de diciembre de 1986 a las 20 horas”.
La vida de un soñador
“Consciente que la educación es un factor fundamental para el desarrollo de los pueblos, fue un ferviente impulsor de la instalación de una nueva escuela en el barrio Argentino de esta localidad, realizando los primeros trámites, que posibilitaron el funcionamiento, en 1947, de la escuela Nacional 321.
”Simultáneamente a su trabajo cotidiano y debido a que era un «curioso de la historia», como él se definía, sentía la necesidad de inculcar y transmitir la historia en general, pero principalmente la de su pueblo, es por eso que debido a sus conocimientos participó como jurado en distintas «justas del saber» organizadas por DINEA La Cumbre, en donde los alumnos participaban respondiendo preguntas sobre diferentes temas. Como así también era convocado por los distintos centros educativos secundarios para dictar charlas sobre historia de La Cumbre.
”Desde 1968 fue miembro activo del Instituto Juan Manuel de Rosas de Investigaciones Históricas, siendo socio Nº 2336.
”En el año 1981 se lo invita a la ciudad de Córdoba para dictar conferencias sobre historia de La Cumbre en el Obispo Mercadillo, en el marco de las exposiciones denominadas «La Cumbre proyecta su futuro».
”También en nuestra localidad realiza conferencias audiovisuales, en el Auditorio Municipal sobre “Los orígenes y evolución de esta localidad desde el año 1585”, con gran concurrencia de público en general.
”Debido al gran interés y pasión personal por la historia es que se reúne con dos grandes amigos, Gustavo Ponte Varela e Ignacio Olmos unidos por el mismo interés, en la antigua tienda «La Peneda» propiedad de la familia Ponte; allí contaban sus anécdotas, historias y sueños, los que se vieron concretados a través de la creación de la Junta de Historia de La Cumbre el 1° de junio de 1984 mediante Ordenanza N°26/84 – Decreto N°67, siendo ellos tres los miembros fundadores”.
Los 400 años de La Cumbre
“En octubre del año 1985 municipio y Junta de Historia realizan diversos festejos para conmemorar los cuatrocientos años de la entrega de la Merced Territorial a cinco hijos del Capitán Bartolomé Jaimes y que diera origen a esta localidad serrana. Los festejos quedan habilitados con la muestra retrospectiva de imágenes, documentos y fotografías que le fueran prestadas para dicha exposición. Continuando con los eventos se realiza una nueva exposición audiovisual, presentado por José Gerardo Avellaneda, titulada “Primitivos habitantes de La Cumbre, Conquista y Civilización”.
”Los primeros trabajos de los miembros de la junta de historia fueron publicados a partir del año 1985.
”Su amor por su familia y su pueblo lo llevó al límite extremo, ya que hablando sobre ellos en LC-1 Radio San Jerónimo en un programa conducido por María Teresa Olmos sufrió un ataque cardíaco irreversible a las 20 horas del día 31 de diciembre de 1986”.
Un hombre de ideales
“En su vida supo ganarse el cariño de innumerables amigos, paradoja de las fechas, el día de su nacimiento se festeja el Día del Amigo.
”Fue un hombre bueno y generoso que dio todo por ayudar a los demás sin esperar recompensa. Fue honesto con sus ideales que supo trasmitir a sus descendientes, la mejor herencia dejadas para ellos”.
Alejandra Marino enfatiza en su informe “finalizando esta breve historia no puedo dejar de nombrar a su inseparable esposa que con su apoyo incondicional también contribuyó y fue un pilar fundamental para su vida y el de su familia. En estos recuerdos se me presentan innumerables imágenes de mis abuelos Pepe y Chola como les decían, de esa infancia que pase en la vieja pero hermosa casa, desde los cálidos veranos hasta los fríos inviernos; en donde trabajaban en esas interminables siestas. Yo no tendría más de 5 años, y ellos en el comedor de la casa. Mi abuela escribiendo en su máquina Olivetti que la manejaba como nadie y mi abuelo con su voz enérgica dictaba lo que debía escribir y dejar preparado para llevar al Juzgado de Paz al día siguiente, solo hacían un alto a las 5 de la tarde, hora que me preparaban la merienda.
Han pasado más de 30 años de todos esos bellos momentos que quedaron guardados en mi memoria, y en mi espíritu la plena conciencia de saber que aquellos abuelos nos dejaron un legado que ellos mismos pusieron en práctica: ser personas de bien.
El presidente de la Junta Francisco Capdevila agrega que “José Gerardo Avellaneda ha sido el segundo historiador de nuestra localidad. El primero fue Manuel Tassano pero, Avellaneda, fue el primer investigador de los sucesos cumbrenses que se apoyó, en medios audiovisuales para presentar sus trabajos de historia.
”A comienzos de la década del 80 realizó innumerables exposiciones mostrando personajes y lugares de La Cumbre con diapositivas
”La creación de la Junta de Historia fue solo un paso formal a lo que venía realizando con Ignacio Olmos y Gustavo Ponte Varela.
”Además desde el Municipio había sido designado, conjuntamente con Juan José Murra y el ingeniero Enrique Gómez Molina, para integrar la comisión pro formación del Museo Histórico, Arqueológico y de Ciencias Naturales de La Cumbre (Decreto Nº 644/77 del 30 de septiembre de 1977) ampliado con los nombres de Federico Moisés, Luis Nogaledo y Julio Oliver por Decreto Nº 37/85 del 12 de abril de 1985).
”Luego de su fallecimiento, la Junta de Historia resuelve nombrarlo miembro honorario, por haber sido uno de los fundadores, pero por sobre todas las cosas, por la dedicación de gran parte de su vida para legarnos un invalorable bagaje de datos e imágenes de nuestra historia del siglo XX, de la que fue principal protagonista en sus distintos quehaceres”.
POR TODO ELLO EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA LOCALIDAD DE LA CUMBRE SANCIONA CON FUERZA DE:
O R D E N A N Z A Nº 20/019
Artículo 1º) DESÍGNASE con el nombre de JOSÉ GERARDO AVELLANEDA, a la calle que partiendo de la avenida San Martín en barrio Argentino, desemboca en las vías férreas al sur de la estación La Cumbre, habilitada actualmente con el nombre de Monseñor Miguel de Andrea.
Artículo 2º) DERÓGESE toda disposición municipal anterior, debiendo incluirse en todos los registros municipales, provinciales y nacionales, al igual que en los sistema de geo posicionamiento satelital, debiendo comunicarse a todos los vecinos de esta arteria la presente Ordenanza.
Artículo 3º) BRÍNDESE el acto de homenaje correspondiente, a través de este Honorable Concejo Deliberante.
Artículo 4º) COMUNÍQUESE, Publíquese, dese copia al Registro Municipal, a las áreas correspondientes, a los interesados y ARCHÍVESE.-
DADO EN SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA LOCALIDAD DE LA CUMBRE A LOS TRECE DÍAS DEL MES DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL DIECINUEVE.-
